Mostrando entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2017

4. HONNI SOIT QUI MALINOWSKI: LOS CULTOS CARGO

En el capítulo 4, Nigel Barley narra cómo fue recibido con los brazos abiertos en la misión norteamericana de N'gaoundéré. Le resultó sorprendente el estudio que allí se llevaba a cabo sobre muchos aspectos de la cultura local y reconoce la importancia que su apoyo material tuvo en la puesta en marcha de su trabajo.

El joven antropólogo había llegado a África cargado de prejuicios sobre las misiones y los misioneros. La imagen que de ellos daban las fuentes académicas se describe en las primeras líneas del capítulo:
La única respuesta intelectualmente admisible a la hucha que hace resonar en tus narices alguien que recoge dinero para las misiones es una refutación razonada del concepto global de interferencia misionera. La documentación está ahí. Los antropólogos señalan (en sus cursos introductorios) los excesos y la cortedad de miras de las misiones melanesias, que terminaron dando lugar a los cultos "cargo" y provocando hambrunas. [...]

¿Qué es eso de los cultos cargo? 



Los cultos cargo son formas de religiosidad que surgen en culturas primitivas y aisladas al entrar en contacto por primera vez con la tecnología occidental, interpretada como fenómenos mágicos o sobrenaturales. 

Aparecieron por primera vez en algunas islas del Pacífico que sirvieron de base militar durante la Segunda Guerra Mundial. Allí llegaron en avión los americanos, con su tecnología y sus extrañas vestimentas. Los lugareños no podían creer lo que sus ojos estaban viendo y los veneraron como dioses... hasta el día que partieron con  sus extrañas vestimentas, su tecnología y sus aviones. Y allí se quedaron los habitantes de aquellas islas remotas, esperando que volvieran los individuos milagrosos que habían bajado del cielo. Desde entonces pintan sus cuerpos con insignias militares, fabrican aviones con cañas y realizan desfiles militares para invocar a los dioses y conseguir su regreso. 

La historia de los cultos cargo es fascinante. Puedes conocer muchos más detalles en El blog insostenible. No te lo pierdas. 

George Lucas  utilizó el tema del culto cargo cuando hizo que los ewoks adoraran a C-3PO como un dios. ¿Lo recuerdas?



¿Cómo imaginas tú que sería el contacto entre dos culturas tecnológicamente tan alejadas? Envíanos tu relato para que lo publiquemos en el blog. 




Share:

sábado, 4 de febrero de 2017

3. RUMBO A LOS MONTES: LA ACULTURACIÓN Y LA APROPIACIÓN CULTURAL

La imagen que en el tercer capítulo, “RUMBO A LOS MONTES”, Nigel Barley ofrece de Douala, la ciudad más populosa de Camerún, y de Yaounde, su capital, es la de lugares caóticos y casi surrealistas. El joven  antropólogo recorre el aeropuerto, la aduana, la Oficina de Inmigración, el banco, y en todos estos lugares pone en evidencia su falta de pericia. Entra también en contacto tanto con individuos nativos (los agentes de aduana, los taxistas, los vendedores ambulantes o el banquero), como con occidentales que por motivos diversos allí se encuentran (diplomáticos, cooperantes, un australiano).

A través de esta serie de cómicos episodios se nos muestra cómo costumbres, instituciones y trámites europeos, en los que un universitario instruido debería saber desenvolverse con soltura, se encuentran reinterpretados por las peculiaridades del lugar, lo que los convierte en trampas fatales para el inocente antropólogo.

Se trata de un fenómeno que la Antropología ha denominado ACULTURACIÓN.

¿Qué es la aculturación?


La aculturación es un fenómeno por el cual una persona o una comunidad ve modificada su propia identidad cultural por la integración de elementos procedentes de una segunda cultura.

El fenómeno puede ser voluntario o forzado, si un pueblo dominante pretende imponer su sistema de valores. Puede ser positivo si sirve para enriquecer e integrar o negativo si el resultado es el empobrecimiento o la desaparición de la identidad cultural de una comunidad.

La aculturación ha existido a lo largo de  toda la historia, pero es especialmente importante en un mundo globalizado como el nuestro. No es nada fácil identificar qué rasgos son propios de una identidad cultural determinada ya que las influencias son intensísimas.

¿Qué es la apropiación cultural?

La apropiación cultural es un concepto relacionado con el de aculturación. Consiste en la utilización de elementos culturales ajenos sin hacer un esfuerzo por comprenderlos, reduciéndolos a veces hasta la caricatura.

Precisamente hace unos meses, el chef británico Jamie Oliver se atrevió con un plato tan significativo para la gastronomía y la cultura española como es la paella. Las reacciones fueron inmediatas y únanimes: ¡AQUELLO NO ERA PAELLA! (Podéis saber más aquí)





¿Qué personajes o situaciones de El antropólogo inocente pueden servir de ejemplo de aculturación o de apropiación cultural

¿Habéis observado estos fenómenos en vuestro entorno? ¿Son voluntarios o impuestos? ¿Positivos o negativos?

¿Qué podríais decir de las siguientes imágenes bajo esta perspectiva?









Y la guinda nos la va a proporcionar Tinder



Muchas más joyas como esta en http://humanitariansoftinder.com/

Share:

lunes, 23 de enero de 2017

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE EL ANTROPÓLOGO INOCENTE

Aquí puedes leer una breve ficha de lectura de El antropólogo inocente. Se trata de una buena introducción para la lectura de esta primera obra.                                                                                                                                                    


Datos del libro:


Título: El antropólogo inocente
Autor: Nigel Barley
Editorial: Anagrama         Ciudad: Barcelona        Año: 1989
Colección: Crónicas          Número: 18                   Número de pág.: 234

Datos complementarios (autor y su época):

Biografía breve: Nigel Barley es un antropólogo británico, famoso por los libros que ha escrito sobre sus propias experiencias. Se licenció en Lenguas Modernas en Cambridge, completó su doctorado en Antropología Social en Oxford. Además de llevar a cabo tareas de enseñanza e investigación fue contratado por el Departamento de Antropología del Museo Británico, institución en la que trabajó hasta el 2003.
La fama le llega gracias a su original obra El antropólogo inocente (The innocent anthropologist, 1983), un ingenioso relato acerca de su trabajo antropológico con el pueblo Dowayo de Camerún. La narración se encuentra a medio camino entre el cuaderno de campo y el libro de viajes, y su particular enfoque tuvo una repercusión insólita entre los lectores de todo el mundo. Sin pertenecer propiamente a la literatura de viajes, es uno de los títulos más leídos y admirados  por viajeros y curiosos de todo el mundo.

Bibliografía: Ha publicado numerosos trabajos acerca de África e Indonesia en los que trata temas tan diversos como los viajes, el arte, las biografías históricas y la ficción. Destacan Un deporte nada peligroso (Not a Hazardous Sport, 1988), y Bailando sobre la tumba (Dancing on the grave, 1995), en el que explica la relación de diferentes culturas con la muerte. En el año 2002, fue distinguido con el premio de la Asociación de la Prensa Extranjera.

Resumen


En este original relato, el lector encontrará infinidad de situaciones divertidas, narradas con sentido del humor, ironía y sin evitar situaciones ridículas y equívocos con los que un antropólogo se encuentra en su primera salida al terreno de estudio.
Escoger un pueblo al que estudiar es el primer reto para un antropólogo que decide comenzar un trabajo de campo, pero las verdaderas complicaciones surgen al enfrentarse al sistema burocrático del país receptor, en este caso de Camerún o al intentar comunicarse en un idioma desconocido y poco estudiado. Pero es en el día a día de una comunidad remota cuando a Nigel Barley se le plantean los retos más complicados de su nueva vida: ¿cómo puede uno comprender la vida y las costumbres de alguien tan distinto? ¿cómo compartir las rutinas, celebraciones y participar de un sistema económico que difiere tanto con el de procedencia?
Día a día, este antropólogo inglés va narrando sin ahorrar detalles de esta aventura que lo hizo mundialmente conocido y popularizó una disciplina tan relevante para fomentar el respeto del otro como es la antropología

Share:

martes, 17 de enero de 2017

¿Por qué El antropólogo inocente?



Pero a ver, entonces ¿quién es Nigel Barley y por qué proponemos la lectura de El antropólogo inocente? Te proponemos sumergirte en la vida del otro, en la cultura que está más allá de lo que vemos a nuestro alrededor para respetarla, para aprender de ella, sin prejuicios y así, comprender el mundo en el que vivimos. ¿Te apetece apuntarte?

Nigel Barley

Antropólogo inglés famoso por los libros que ha escrito sobre sus propias experiencias; estudió en las dos universidades británicas más famosas, es decir, Cambridge y Oxford y ha trabajado en el Departamento de Etnografía del Museo Británico en Londres.
Ha publicado numerosos trabajos sobre temas antropológicos de África e Indonesia, sobre viajes, arte o ficción.  Pero sin duda por la obra que más se le conoce en España es por el Antropólogo Inocente, relato sobre su trabajo antropológico con el pueblo dowayo de Camerún.



¿Qué es un antropólogo?

Es el científico que se dedica a resolver cuestiones que afectan al ser humano -comportamiento y aspectos socioculturales-, referidos a las formas de gobierno, comunicación, imágenes, símbolos, datos etnohistóricos. Analizan sociedades indígenas y emiten proyectos e informes. Hoy en día los antropólogos tienen la obligación de trabajar por el progreso de la humanidad, pero sin atentar contra la vida y cultura de cada pueblo, sin buscar la uniformidad, y sin utilizar herramientas o interpretaciones que puedan atentar contra la cultura y supervivencia de cada pueblo.


¿Qué hacen los antropólogos?

 Los antropólogos hacen etnografías, que son estudios de cualquier actividad o hecho humano, como el sexo, la muerte o la producción de bienes. Se basan en la observación participante, que significa en participar de estos hechos e interpretarlos hasta que adquieran significado. Ese significado es la cultura. Así el sexo se comprende dentro de las relaciones de pareja y familiares, la muerte dentro de la religión o la producción dentro de la economía.
 El trabajo de campo es el elemento que define la labor de un antropólogo/a y genera una tensión cuando un individuo de una cultura occidental, entra en contacto con otras diferentes a la propia. Los aspectos que configuran el trabajo de campo, son: residencia en el lugar a investigar durante un largo período de tiempo, inmersión lingüística y observación participante del antropólogo.

En el siguiente vídeo se explica de forma amena qué es la Antropología:



¿A cuál de las cuatro ramas de la Antropología crees que corresponde el trabajo de Nigel Barley?


¡Disfruta de tu lectura!

Share:

jueves, 12 de enero de 2017

Binta y la gran idea



Aquí podéis ver un vídeo en el que se plantean cuestiones relacionadas con la obra de Nigel Barley, tales como la visión del otro, las diferencias culturales y el problema de los prejuicios. 
Esta primera lectura propuesta para el Club de lectura Entre líneas y versos es un divertido texto en el que plasman las peripecias y dificultades encontradas por un antropólogo  al sumergirse en una cultura tan distinta de la occidental como la de los dowayo, una tribu de Camerún.

Después de ver el vídeo, ¿estás seguro de saber quiénes son los tubab? Échale un vistazo a la siguiente entrada del blog llamado Un tubab en Senegal. Puede que te lleves alguna sorpresa. http://untubabensenegal.blogspot.com.es/2009/05/tubab.html

Share: